Hacemos el bien por amor a DIOS
Monseñor Paolo Rudelli (1)
Modelo Parroquia

Parroquia San José de Pore

Año de fundación2009
Párroco actualPbro. Edilber Alvarado Lozano   
Fiesta patronalEn honor a San José

Horario de misasMartes, jueves y viernes templo 6:00 PM; Miércoles misa de San José en los hogares 6:00 PM; Sábado misa de la Virgen María en los hogares 6:00 PM; Domingo misa en el templo 5:00 AM, 8:00 AM, 10:00 AM y 6:00 PM

VicaríaNuestra Señora de los Dolores de Manare
Correo electrónicoparroquiasanjosedepore@gmail.com

Horario de despachoLunes, martes, viernes y sábado de 2:00 PM - 5:30 PM

Grupos pastoralesPastoral Juvenil, Grupo Juvenil, Acólitos y Marianitos
DirecciónCarrera 17 # 2-53
Teléfono3204963892

Historia breve
La Parroquia San José de Pore fue reedificada en 1691 por José Francisco Enciso y Cárdenas, como lo demuestra el acta original que se conserva en el archivo histórico de la Diócesis. Sin embargo, se considera que la fundación definitiva tuvo lugar en esa época, aunque existen indicios de que en 1644 ya había sido fundada por Adriano Vargas en el lugar conocido como Curama, cerca de la desembocadura del Río Pauto. Según el periódico El Propagador (N° 26, 1919), el 4 de febrero de 1692, el Dr. Antonio José de Vergara y Azcarte, cura de Morcote y Vicario Eclesiástico de los Llanos de Casanare, trasladó la población conocida como Curama y San José de Cravo a esta nueva fundación, creando así formalmente la Parroquia de San José de Pore. La historia de esta población ha estado marcada por momentos difíciles, afectada por las guerras de independencia, la Guerra de los Mil Días y los conflictos de los años cincuenta. Por ello, es famosa por las ruinas coloniales que quedan de las antiguas construcciones, incluyendo el templo original, que fue erigido nuevamente en 1968. Las Fiestas Patronales de la Parroquia San José se celebran cada 19 de marzo, mientras que otra de las festividades más importantes para la comunidad es la celebración en honor a la Virgen del Carmen, que tiene lugar el 16 de julio. A lo largo de su historia, la parroquia ha contado con la guía pastoral de diversos sacerdotes, entre ellos: P. Jorge Bedoya, P. Braulio Bohórquez, P. Juvenal Parra, P. Luis Emilio Hernández, P. Rubén Joaquín Botia, P. Germán Darío Cardona, P. Álvaro Raúl Martínez, P. Fausto Hernando Mesa, P. Fredy Álvarez, P. Julio Ariza Caballero, P. Jhon Dairo Paniagua, P. José Raúl Mayorga, y el actual párroco P. Edilber Alvarado Lozano

Ese mismo año, bajo la administración del alcalde Néstor Magín Parada, se formalizó mediante escritura pública ante Notaría y con aprobación del Consejo Municipal, la adjudicación del terreno a favor de la Orden de los Agustinos Recoletos y/o al Vicariato Apostólico del Casanare. En 1997 llegaron a residir las Hermanas Misioneras Siervas del Divino Espíritu, lideradas por la Hna. Marleny Velandia Ramírez como madre superiora, y acompañada por la Hna. Mónica Atencia Pérez, quienes se integraron activamente a la pastoral parroquial. 

Sin embargo, en el año 2001, la Hna. Marleny fue trasladada a otra misión, y la capilla continuó funcionando con la celebración dominical de la Eucaristía. Fue en el año 2009 cuando, por iniciativa del entonces obispo de Yopal, Monseñor Misael Vacca Ramírez, y con la consulta al clero y a la comunidad, se propuso la creación de una nueva parroquia, segregada del Santuario de Nuestra Señora de los Dolores de Manare, de Paz de Ariporo. Para tal fin, se nombró como Vicario Parroquial al Pbro. Jorge Osbaldo Medina Córdoba, encargado de los trámites para la erección canónica.

Modelo Parroquia

Parroquia Del Divino Niño Jesús de Paz de Ariporo

Año de fundación2009
Párroco actualPbro. Álvaro Raúl Martínez Martínez   
Fiesta patronal20 de julio

Horario de misasMartes a viernes 6:00 PM; Domingo 5:00 AM, 10:00 AM, 4:00 PM y 6:00 PM

VicaríaNuestra Señora de los Dolores de Manare
Correo electrónicopdivinonino@gmail.com

Horario de despachoMartes a viernes de 2:00 PM a 5:30 PM y sábado de 8:00 AM a 12:00 M

Grupos pastoralesGrupo San José, Koinonia, Catequistas, Padrinos, Legión de María, Juvenil
DirecciónCalle 8 16-70 Barrio 20 de julio
Teléfono3024745099

Historia breve
La historia de esta comunidad parroquial comenzó en el año 1990, cuando el Padre José Concepción Beltrán, de la comunidad de los Agustinos Recoletos, impulsó la construcción de la Capilla Del Divino Niño Jesús, en un lote donado por la Administración Municipal. Junto a la capilla, también se edificó una casa destinada a albergar a las hermanas misioneras, quienes llegaron siete años más tarde, en 1997. 

Ese mismo año, bajo la administración del alcalde Néstor Magín Parada, se formalizó mediante escritura pública ante Notaría y con aprobación del Consejo Municipal, la adjudicación del terreno a favor de la Orden de los Agustinos Recoletos y/o al Vicariato Apostólico del Casanare. En 1997 llegaron a residir las Hermanas Misioneras Siervas del Divino Espíritu, lideradas por la Hna. Marleny Velandia Ramírez como madre superiora, y acompañada por la Hna. Mónica Atencia Pérez, quienes se integraron activamente a la pastoral parroquial. 

Sin embargo, en el año 2001, la Hna. Marleny fue trasladada a otra misión, y la capilla continuó funcionando con la celebración dominical de la Eucaristía. Fue en el año 2009 cuando, por iniciativa del entonces obispo de Yopal, Monseñor Misael Vacca Ramírez, y con la consulta al clero y a la comunidad, se propuso la creación de una nueva parroquia, segregada del Santuario de Nuestra Señora de los Dolores de Manare, de Paz de Ariporo. Para tal fin, se nombró como Vicario Parroquial al Pbro. Jorge Osbaldo Medina Córdoba, encargado de los trámites para la erección canónica.

Modelo Parroquia

Parroquia La Inmaculada Concepción de Támara

Año de fundación1818 (según datos del primer libro de bautismo)
Párroco actualPbro. William Armando Becerra Sanabria   
Fiesta patronalNuestra Señora del Carmen (16 de julio) e Inmaculada Concepción (8 de diciembre)

Horario de misasSemanal: 6:00 PM; Dominical: 6:00 AM, 11:00 AM, 6:00 PM y Tablón de Tamara domingos 9:00 AM (cada quince días)

VicaríaNuestra Señora de los Dolores de Manare
Correo electrónicotamaraparroquia@gmail.com

Horario de despacho8:00 AM a 12:00 M y 3:00 PM a 6:00 PM

Grupos pastoralesCenáculo Mariano, SINE, Proclamadores, Santos Varones, Catequistas, Pastoral Salud
DirecciónCalle 4 N° 3-45 Tamara - Casanare
Teléfono3223254816

Historia breve
Según el historiador Arcadio Benítez, en 1570 ya existía una pequeña iglesia en el núcleo urbano del repartimiento de Támara, junto a la casa del cacique Guayaquen, principal autoridad indígena. La iglesia, construida en bareque, era muy sencilla: sin puertas, sin campanas y con pocas imágenes religiosas, distinguiéndose poco de las demás construcciones indígenas. Para 1600, el visitador corregidor Antonio Beltrán describió la iglesia como hecha de tapia pisada, cubierta de paja, sin puertas ni pila bautismal, y con un altar hecho de cañas. Contaba con cuadros de Jesucristo y San Pedro, dos cruces de palo y una pila para agua bendita. 

En 1602, el cura doctrinero era Pedro Serrano y el visitador ordenó construir una iglesia y una casa para el sacerdote. En 1625 llegaron los Jesuitas al Casanare, con el Padre José Dadey encargado de Támara, quien dominaba la lengua indígena y atraía a la gente a la liturgia mediante la música. En 1770, un incendio causado por la propagación del fuego de un conuco destruyó 332 casas, incluida la iglesia y la casa cural, demorando varios años su reconstrucción. El 17 de julio de 1893 llegó San Ezequiel Moreno Díaz, primer vicario del Vicariato Apostólico de Casanare, y encontró una casa cural construida en tapia pisada y paja. Desde entonces, Támara fue sede del Vicariato hasta 1978. 

Con el paso de obispos y párrocos, se remodelaron la casa cural y la iglesia. Hacia 1967, el Padre Daniel Salas construyó la fachada actual del templo. Alrededor de 1970, Monseñor Arturo Salazar remodeló la casa cural, que también funcionaba como casa episcopal, conservándose esa estructura hasta hoy. 

El templo ha sido remodelado en varias ocasiones. En 2006, el Padre Pablo Pulido, con ayuda de una fundación, reemplazó el techo por teja de eternit con cerchas de hierro, unió la capilla del Divino Niño con el bautisterio, y construyó el altar y ambón en piedra. Los párrocos sucesivos han seguido realizando mejoras para hacer los espacios más funcionales y adecuados para la liturgia.

Modelo Parroquia

Parroquia La Sagrada Familia de Nunchía

Año de fundación1961
Párroco actualPbro. Germán Darío Tapias Villada   
Fiesta patronal16 de julio - Fiesta La Virgen del Carmen

Horario de misasMartes a viernes 6:00 PM; Sábado 6:00 AM; Domingo 6:00 AM, 11:00 AM y 6:00 PM; Oratorio San Juan Bautista vida La Capilla los domingos 8:00 AM

VicaríaNuestra Señora de los Dolores de Manare
Correo electrónicoparroquianunchia.sf53@gmail.com

Horario de despachoMartes a viernes de 8:00 AM a 12:00 M y 2:00 PM a 5:00 PM; Sábados y domingos de 8:00 AM a 12:00 M

Grupos pastoralesComunidad San José, Obreros del Taller de San José
DirecciónCarrera 7 N° 7-73
Teléfono3114575961

Historia breve
La Parroquia de Nunchía fue creada en 1770, en el contexto de la colonización del Casanare tras la expulsión de los Jesuitas en 1767. La necesidad de un lugar de culto cercano surgió porque era difícil cruzar el río para asistir a misa en Morcote. 

Los vecinos acordaron pagar un impuesto para sostener al sacerdote y así se estableció la viceparroquia, que luego se consolidó como parroquia. Nunchía fue la primera iglesia de los llanos construida en “calicanto” (piedras sin labrar) por los Jesuitas después de 1785, y luego administrada por los Padres Agustinos. La migración desde la provincia del Socorro, especialmente después de la Revolución de los Comuneros de 1781, fortaleció la población de la parroquia. Durante la violencia partidista, el pueblo fue quemado, pero el templo resistió debido a su sólida construcción. 

Desde la colonia, Nunchía tuvo un significado especial: no solo como parroquia territorial, sino también como curato, diferenciando entre feligreses indígenas y blancos. En 1909, bajo el Vicario Apostólico Fray Santos Ballesteros, se fundó la misión de las Hermanas Dominicas de la Presentación, que junto a la parroquia han trabajado unidas por el bienestar de la comunidad.

Modelo Parroquia

Parroquia Nuestra Señora del Carmen, Sácama 

Año de fundación2003
Párroco actualP. Miguel Hernán Becerra Acevedo 
Fiesta patronal16 de julio, Fiesta de la Virgen del Carmen

Horario de misasMartes a Sábado

06:00 p.m 

Domingos:
6:00 a.m
8:00 a.m
10:00 a.m

Veredas:
03:00 p.m 

VicaríaNuestra Señora de los Dolores de Manare
Correo electrónicoparroquiadelcarmensacama@gmail.com

Horario de despachoMartes a Viernes
08:00 a.m - 12:00 m 02:00 p.m - 05:00 p.m

Grupos pastorales3 Comunidades del SINE
Legión de María
Grupo Juvenil 
Escuelita de la Fe       
DirecciónCalle 7 #2-35 Sácama, Casanare
Teléfono3122645726
Historia breve
Ubicada en el municipio de Sácama, al norte del Casanare, esta parroquia fue erigida canónicamente el 7 de abril de 2003 mediante el Decreto N.º 31, y actualmente forma parte de la Diócesis de Yopal. Sin embargo, su historia pastoral se remonta a décadas anteriores, con presencia de sacerdotes provenientes de diversas jurisdicciones vecinas.
Su patrona, Nuestra Señora del Carmen, es celebrada solemnemente cada 16 de julio. El templo parroquial comenzó a construirse en los años 80 gracias a la donación de un terreno por parte de un feligrés, bajo la guía del Padre Agustín Torres, y más tarde fue remodelado durante el ministerio del Padre Luis Alfredo Pulido.
La parroquia, que inicialmente pertenecía a la Diócesis de Arauca, pasó a manos de la Diócesis de Yopal en 2003 con el Padre Fausto Hernando Mesa como su primer párroco. Con una población de aproximadamente 1200 habitantes, en su mayoría católicos, la evangelización se realiza hoy a través del proceso SINE y con el acompañamiento a nueve veredas, incluyendo un resguardo indígena U’wa. Actualmente, el Padre Miguel Hernán Becerra Acevedo lidera una labor pastoral activa e integral, en la que se ha logrado un importante proceso de restauración del templo. Esta parroquia es testimonio de fe, perseverancia y misión en una zona de geografía compleja y espíritu resiliente.